HALLAN LA EVIDENCIA MáS ANTIGUA DE LEONES DE LAS CAVERNAS EN EL SUR DE EUROPA

Huesos del extinto león de las cavernas (Panthera spelaea) hallados en Italia tendrían más de 600.000 años de antigüedad, lo que representa la evidencia más antigua de esta especie en Europa, según informa este lunes (24.06.2024) un estudio publicado por Journal of Quaternary Science.

Los restos óseos del gran felino, estrechamente relacionado con los leones modernos, fueron recuperados del yacimiento de Notarchirico (sur) y se cree que tienen concretamente entre 660.000 y 610.000 años.

"Nuestro descubrimiento de un Panthera spelaea de más de 600.000 años de antigüedad, como se conoce científicamente al león de las cavernas, refuerza la idea de que esta especie formó parte del gran cambio faunístico", explica en un comunicado de la Universidad de Tubinga el autor principal, Alessio Iannucci.

Relación con la cultura achalense

El sitio arqueológico también destaca por haber sido el lugar donde se encontró el fósil humano más antiguo en Italia, probablemente de un Homo heidelbergensis adolescente.

Asimismo, se ha encontrado evidencia de que la cultura achalense estuvo allí hace entre 695.000 y 610.000 años. Esta cultura, que apareció en África un millón de años antes, se caracterizaba por la producción de hachas y otras herramientas de piedra, modernas en ese entonces.

"La cultura achelense se extendió rápidamente por el norte y el sur de Europa hace más de 600.000 años", señala Iannucci.

"A nosotros nos interesan los factores que influyeron en la propagación de los achalenses. También utilizamos los grandes mamíferos como fuente de información", añade.

Migración de homínidos y otras especies

Durante esa época, hubo importantes cambios en el ritmo de los ciclos de glaciación y cambios bruscos y recurrentes en el clima y el medioambiente, según cuenta el experto.

Esto obligó a otros animales como los elefantes, ciervos y jabalíes a migrar. Homínidos, leones y otros mamíferos también tuvieron que moverse para poder adaptarse a las nuevas condiciones.

"La adaptabilidad ecológica y conductual fue probablemente clave, tanto para los homínidos como para otras especies, para hacer frente a las intensas y recurrentes fluctuaciones ambientales que se produjeron durante este periodo", señalan los autores en su estudio.

Editado por José Urrejola, con información de la Universidad de Tubinga, EPD y Journal of Quaternary Science

2024-06-25T10:18:57Z dg43tfdfdgfd